Actividades medioambientales del Club Mauxo
Reconstruyen una estalagmita en una cueva de Samos
Miembros del club espeleológico vigués Maúxo llevaron ayer a cabo la segunda fase de la restauración de una estalagmita de la Cova do Carballo, en Santalla de Lóuzara, que fue destrozada por personas desconocidas en el 2006.
La primera fase se realizó en septiembre del pasado año, cuando los espeleólogos devolvieron a su ubicación original uno de los trozos en los que quedó partida esta formación calcárea. La nueva operación consistió en pegar otro pedazo, correspondiente a la parte superior de de la estalagmita.
La operación ha sido realizada con una técnica no utilizada hasta ahora en España, pero que ya se experimentó ampliamente en otros países, a base de resinas empleadas para reparar construcciones de hormigón.
Los autores del destrozo utillizaron en su momento una sierra eléctrica radial para cortar esta estalagmita y otra que se encontraba en la misma zona de la gruta, ambas de considerables dimensiones. La otra estalagmita fue robada y no ha vuelto a saberse de ella. La que restaura el club Maúxo no llegó a ser sacada de la cueva debido probablemente a su gran peso.
La gruta está actualmente protegida por una reja que fue instalada en el 2007 por la asociación cultural Fonte da Cova, constituida por los vecinos de la zona con el objetivo principal de defender este paraje natural. La reja permite la entrada y la salida de los murciélagos de los que existe una importante colonia en la Cova do Carballo.
Fuente: La Voz de Galicia (Ed. Monforte)
Toma de muestras en la gruta de Arcoia para estudiar el clima prehistórico
Los espeleólogos del club Maúxo participarán hoy en una operación científica en la cueva de Arcoia, en O Courel, que consiste en extraer muestras de una estalagmita que serán utilizadas para estudiar el clima prehistórico. El trabajo se hará en colaboración con los investigadores del Instituto de Xeoloxía de la Universidade de A Coruña, que lleva a cabo este estudio.
Recientemente, los científicos de esta institución consiguieron reconstruir una secuencia completa de la evolución del clima en la sierra en los últimos 14.000 años estudiando fragmentos de una estalagmita de esta misma cueva. El método consiste en analizar los minerales radiacticvos, los isótopos de oxígeno y carbono y los pólenes encerrados en estas formaciones de roca caliza.
Ahora se pretende utilizar una estalagmita más antigua para extraer datos sobre el clima que reinaba en la zona en la última glaciación. En caso de obtener unas muestras adecuadas, los investigadores esperan poder remontarse hasta los inicios del período glacial, hace unos 100.000 años.
Fuente: La Voz de Galicia (Ed. Monforte)